MATERIALES COMUNES EMPLEADO PARA FABRICAR CALZADO

Como ejemplos de materiales que suelen utilizarse en el calzado cabe citar los siguientes:
- Caucho
- Plástico
- Cuero, cuero regenerado o pieles
- Textiles, incluidos el fieltro y el material no tejido
- Materiales trenzados
- Madera
 - Corcho.
El caucho y el plástico incluyen los tejidos y otros textiles con una capa externa visible de uno de esos materiales.
Hoja de plástico
Es todo material plano hecho de plástico. Puede estar conformado por pegado, cosido, soldadura o moldeo.
Fuente: www.dplantex.com

Material textil
Todo material plano hecho de fibras textiles tejidas o tricotadas. Las fibras textiles incluyen tiras de plástico de menos de 5 mm de ancho.
Neopreno
Es un caucho celular con muchas células repartidas por todo el material. Dichas células pueden ser abiertas, cerradas o una mezcla de ambas. Suele estar cubierto de un tejido de punto, al menos por un lado. El calzado de deportes acuáticos se hace a menudo con neopreno.

Fuente:  www.modaintex.com
Cuero, cuero regenerado y charol
- El cuero es la piel de animales como:
- Vacas y otros bovinos
- Cabras y cabritos
- Ovejas y corderos, sin la lana
 - Cerdos
- Reptiles, como serpientes y cocodrilos.
Los animales que se utilizan por su cuero no deben figurar en la lista de especies amenazadas.

Fuente: www.portaldelcuero.com
El charol es el cuero cubierto de un barniz, una laca o una hoja de plástico preformado. Tiene una superficie espejada brillante. El barniz o la laca pueden estar pigmentados o no, y tener como base:
- Un aceite vegetal que se seca y endurece; suele emplearse el aceite de linaza
 - Derivados celulósicos, como la nitrocelulosa
- Productos sintéticos (incluidos los termoplásticos); suelen utilizarse plásticos de poliuretano. 
Fuente: spanish.alibaba.com

Fuente:
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2013/may/tradoc_151307.pdf
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&ins=240


CLASIFICACIÓN DE LOS CALZADOS

El calzado se clasifica en la nomenclatura europea de mercancías en función de:
- El material de que están hechos el corte y la suela exterior (que puede ser cualquier material, menos amianto)
- Su tipo y finalidad
- Otras características, por ejemplo si cubre o no el tobillo, el tamaño, la altura del tacón, o si es de hombre o de mujer.

Al clasificar el calzado, es importante determinar de qué tipo es y si tiene una finalidad especial. A continuación se enumeran algunos de los tipos de calzado más comunes:

Zuecos: los cortes suelen ser de una pieza y estar fijados a la suela mediante remaches.

Fuente: www.zapatillas.ws

Alpargatas: la suela está hecha de fibras trenzadas y no tiene más de 2,5 cm de grosor; además, carecen de tacón.
Fuente: taconless.com

Chanclas: también llamadas, entre otras cosas, chancletas; las correas o tiras se fijan mediante tapones insertados en los correspondientes orificios de la suela.
Fuente: www.zapatos.org

Mocasines (tipo indio americano): están hechos de una sola pieza de material, tradicionalmente cuero blando, que forma tanto la suela como el corte (o parte de este). Esto hace difícil determinar dónde acaba la suela exterior y dónde empieza el corte.
Fuente: zapatosymoda.net
Calzado de neopreno: se utiliza típicamente en submarinismo y deportes acuáticos. Si el corte de neopreno está revestido o laminado con material textil por ambos lados, se clasifica como calzado hecho de material textil. Si el corte de neopreno no tiene revestimiento textil, o solo lo tiene por un lado, se clasifica como calzado hecho de caucho.
Fuente: www.pisamonas.es
Zapatos: este término abarca todo aquel calzado, incluido el deportivo.
Fuente: megustaganarte.wordpress.com

Fuente: calzadoparati.com

Zapatillas: incluye las chinelas y otros calzados de uso en interiores, como las zapatillas de ballet y los zapatos de baile de salón. Si la suela exterior está hecha de plástico o caucho (de aproximadamente 1 cm de grosor) y luego cubierta de una capa muy delgada y ligera de material textil, las zapatillas se clasifican como calzado con suela exterior de plástico/caucho. 
En algunos casos, la suela exterior de plástico o caucho está entera o parcialmente cubierta de un material textil más grueso y más duradero punteado con cloruro de polivinilo (PVC) para evitar resbalones. 
Fuente: www.sofiasproject.org

Fuente:
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2013/may/tradoc_151307.pdf
http://www.exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm


HISTORIA DEL CALZADO

Al igual que otros muchos inventos, objetos y costumbres, la aparición del zapato data de las civilizaciones antiguas. El zapato no sólo se utilizaba para proteger los pies sino que era un símbolo que marcaba diferencias entre los seres humanos.
- En Egipto, sólo el faraón y los dignatarios podían llevar calzado.
- En Grecia, eran los hombres libres los que utilizaban zapatos.
- En Roma los esclavos andaban descalzos y los criminales lo hacían con pesados zapatos de madera. 

En esta época, el calzado más usado era la sandalia, aunque también existía otro tipo de zapato, la bota. Son los griegos los que empezaron a adaptar los zapatos a todo tipo de pie y actividad: para guerreros, para sacerdotes... Esta variedad en el calzado adoptada por Grecia será generalizada por Roma, donde el significado del zapato se amplía y se convierte en símbolo de estatus o en amuleto para la buena suerte.
Fuente: www.revistadeartes.com.ar

En la Edad Media se produce un cambio en el uso que se le da al calzado. Se ignora cualquier significado simbólico y comienza a cobrar fuerza el gusto por lo estético. O lo que es lo mismo, el zapato empieza a ser un elemento para ensalzar las virtudes o tapar los posibles defectos en los pies. Pero si en el Medievo eran los monarcas los que marcaban el ritmo de la moda, en el siglo XVIII un acontecimiento será el referente para el zapato: la Revolución Francesa. Se busca un zapato cómodo. De esta forma el tacón cede su paso al zapato plano, a los escarpines estrechos y a las sandalias de tiras enlazadas (reminiscencias de la Roma antigua).
Fuente: geohistoria-apuntes.blogspot.com
En el siglo XIX aparecen nuevos modelos y formas de fabricar calzado y ya a finales de los años 30 comienza a adquirir fuerza el botín al igual que se crea el cubre zapatos o polaina. Es en esta época cuando aparece un modelo que dejará una huella imborrable: el calzado Oxford. No cabe duda de que es una época importante para el zapato: gracias a la maquinaria utilizada empieza a hablarse de una industria del calzado.
Fuente: www.bezzia.com

El siglo XX será el siglo del zapato femenino. Poco a poco las mujeres se incorporan a la esfera pública debido en parte a que tienen que sustituir en el trabajo a los hombres que marchan a la guerra. Se pone de moda un look andrógino y práctico: vuelve el calzado bajo.
Fuente: modernisatesigloxx.blogspot.com


Con los años 50 llega el tacón de aguja o stiletto, que vuelve a ser de nuevo alto y sutil, mientras que el zapato bajo llamado "bailarina" se difunde a través de medios masivos como el cine (Audrey Hepburn los calzaba en "Sabrina").
Fuente: taconesdemoda.com

Fuente: modelicas.com


Fuentes
- http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm
- http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/sigloxx.html

PROCESO PRODUCTIVO DEL CALZADO


La fabricación de calzado no ha variado mucho a lo largo del tiempo, ya que se utilizan máquinas mecánicas y además, consiste de un proceso artesanal con participación muy reducida de maquinaria.

Fuente

Entradas

  1. Insumos
  • Cuero  
  • Tintas - lacas
  • Adhesivos
  • Suelas
     2. Maquinarias
  • Máquina de corte: realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo diseñado en una actividad que pueda ser externa a la empresa.
    Fuente: spanish.alibaba.com
  • Máquina para montado: presiona y fija la planta a la horma.
Fuente: zapatos.com

    3. Mano de obra: trabajadores

Fuente: periodico.sena.edu.co

Procesos

  1. Corte de piezas: se realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo diseñado en una actividad que pueda ser externa a la empresa. 
  2. Unión de piezas; se reúnen las piezas para procesarlas, cada zapato lleva de 7-12 piezas dependiendo del modelo.
  3. Maquinado de corte: se requieren varios procesos
    • Foliado: es la impresión del modelo de par, tamaño o medida del tenis; para su rápida selección e identificación.
    • Grabado: impresión de la marca en la plantilla
    • Perforado: en algunos casos se lleva a cabo de acuerdo al diseño
    • Encasquillar: le da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia.
  4. Montado: se selecciona la horma para fijar la planta a base de clavos y cemento, esto se hace manualmente y se utiliza una máquina especial para presionar y que quede bien realizado y conformado el zapato.
  5. Ensuelado mediante el pegado tradicional: las suelas se pegan al corte en una máquina especial se hacen unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza pegado de suela.
  6. Acabado: se pegan las plantilla, se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón especial; se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo.
  7. Pigmentado: esto se realiza con el objeto de uniformizar el color, el tenis se retoca con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios.
  8. Empaque: se guarda el producto en cajas de cartón.





Salidas

  • Zapatos de cuero

  • Botas, botines

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCIÓN DEL CALZADO
Fuente propia